viernes, 31 de julio de 2015

ARGUMENTO SOBRE : LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA EDUARDO GALEANO

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINAEDUARDO GALEANO


Para mi punto de vista Este libro llamado las venas abiertas de América latina me parece muy interesante ya que trata sobre el descubrimiento de América y como fue el proceso y sus consecuencias económicas de este, este  trata de llevarnos al pasado donde nuestros orígenes fueron humillados, pero también trata sobre las riquezas que teníamos desde ese entonces, era un paraíso territorial como lo denomina Galeano. Los españoles por confusión conocen América, este continente poseía un riqueza en todo sentido, para lo españoles era como encontrar oro en un territorio donde Vivian indios nativos de la región, donde ellos no tenían un desarrollo más avanzado como los europeos que ya conocían técnicas  como para arar la tierra, como explotar minas entre otras que para los indios era algo novedoso y de eso se aprovecharon los españoles. El libro contiene capítulos de una línea de tiempo de dicho descubrimiento y sus consecuencias económicas y de conflictos dentro de Europa, el primer capítulo relata sobre como fue el principio de Cristóbal colón basándose en apuntes de Marco Polo donde inspira a este en búsqueda de dicho tesoro, y su apoyo económico que dio los reyes porque para ellos era una inversión en la época del renacimiento,  Europa necesitaba plata, pero este descubrimiento fue un error porque tenían en mente otras tierras pero sin pensar llegan a las costas de América. Después de algunos años donde los blancos y los indios toman confianza entre si, en Europa ya se corría la voz de que había una tierra de grandes riquezas  y comienza una batalla entre monarcas de dicho continente, donde los portugueses dominan una gran parte de Brasil, y Pizarro conquista el cusco en el Perú, y así fueron dividiéndose nuestra América latina, sometiéndonos agrandes esclavitudes. ¿Pero porque sucedía esto? Porque nuestros antepasados los indios y ninguna de las culturas tenían un desarrollo como los europeos, ellos en sus grandes embarcaciones traían armamento y para los indios era algo terrorífico. Tras la conquista de los blancos nace un lugar llamado potosí un lugar donde se dieron cita los capitanes y los ascetas, donde predominaba la plata, un lugar magnifico donde construyeron iglesias impresionantes con adornos de plata, fue un lugar donde a mi parecer era una bóveda para los blancos. Y mucho más tarde comenzaron a exportar plata y oro hacia España esto era algo como un robo. Pero después de muchos años viene tiempos difíciles para España creando una situación económica muy baja porque los capitalistas de aquella época no invertían en la industrialización y da a entender desde mi punto de vista que realmente el trabajo lo hicieron los españoles pero los demás países disfrutaron de ello. Las colonias americanas habían sido descubiertas, conquistadas y colonizadas dentro del proceso de la expansión del capital comercial.  Europa tendía sus brazos para alcanzar el mundo entero pero ni España ni Portugal recibieron los beneficios del mercantilismo capitalista, aunque ellos fueron los que proporcionaban el oro y la plata hacia el continente europeo, ya que España vivía una edad media tardía a los demás. En Europa La sociedad inicialmente establecida estaba encabezada por un monarca en cada colonia, que se encargaba de velar por la seguridad y bienestar de los individuos que estaba bajo su mando. Después de la llegada de Colón, inició el ingreso de mandos extranjeros que tenían invertidos sus capitales en le extracción de los metales o en la producción del monocultivo.

Me impresiono mucho lo que eh leído pero creo que realmente en la actualidad seguimos siendo víctimas de alguna u otra forma por grandes países, por su desarrollo tecnológico y su poder económico, donde los capitalistas de países desarrollados  utilizan nuestra riqueza para tener un benefició, pues a mi manera de parecer deberíamos cambiar esa manera de pensar porque con nuestras riquezas podemos encontrar un desarrollo en muchos aspectos, para no ser más esclavizados de otros países que realmente no se merecen ese progreso, pero yo particularmente no concuerdo con lo que dicen que gracias a los europeos hemos desarrollado como continente, me parece falso eso porque tarde o temprano hubiéramos igualado o quien sabe superado a ellos y hubiéramos conquistado Europa fácilmente.



PDF:
                   


VIDEO :      

LA CRISIS – ALBERT EINSTEIN--------- REFLEXIÓN


LA CRISIS – ALBERT EINSTEIN


“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.
La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”


REFLEXIÓN

El destino te trae muchas propuestas y metas por seguir adelante, el destino es como las profecías al momento te hace dar miedo de lo que escuchas, pero al final lo que te ha dado miedo  algún día tienes que enfrentarlo y superarlo para que así no se te haga como una desventaja para tu vida como un profesional.
El que supera la crisis puede ser capaz de ser una persona sin problemas en su vida y vence esas barreras que pone el destino. Cuando una puerta se cierra no te des por vencido, quizás hay otras puertas que no has visto y se abrirán para hacer incluso mucho más de lo que inicialmente habías pensado. Nunca en nuestro destino  pretendamos cambiar las cosas, si siempre vamos a ser lo mismo, porque en ese momento no vamos a poder crear nuestros logros y éxitos por eso, sin crisis no hay ningún método superación.

También como dijo: Edgar Morín en el libro de origen de la familia luego del desorden viene el orden, porque de las experiencias se aprende, para que así no vuelva a caer en el mismo problema que via pasado antes. 


EL RACISMOS---- LAS SOCIEDADES Y EL RACISMO

EL RACISMO
El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.
El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.
El exterminio de los grupos atacados o la anulación o disminución de los derechos humanos de los sujetos discriminados forman parte de los objetivos y de las consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida a la minoría blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.
Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en la manipulación de datos estadísticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de la raza blanca basándose en sus resultados académicos, sin tomar en cuenta que los niños negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. Independientemente de su raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso de todas sus facultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.
Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales).
Ku Klux Klan: triste paradigma del racismo
RacismoKu Klux Klan es la denominación que reciben varias agrupaciones de extrema derecha ubicadas en Norte América, que fueron fundadas el siglo pasado, apenas había finalizado la Guerra de Secesión. Esta funesta secta apoya todas las formas existentes de racismo, tales como la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia, aunque se la conoce especialmente por su odio hacia la raza negra. Entre sus prácticas para comunicar sus ideas se encuentran los ataques terroristas, los asaltos a mano armada y los actos simbólicos, tales como el incendio de cruces.
Desde el comienzo de su historia, en la segunda mitad del año 1865, el Ku Klux Klan basó su operación el la violencia, y cabe mencionar que no se mantuvo activo por mucho tiempo; media década más tarde, un movimiento en su contra lo llevó a su primera disolución, la cual quedó plasmada en un Acta de derechos civiles homónima. Sin embargo, en el año 1915 se dio comienzo a la segunda generación de esta agrupación, que contaba con una organización más sofisticada, incluyendo membresías formales y una expansión a nivel nacional que rozaba los cinco millones de participantes. Si bien la segunda era del Klan gozó de más longevidad que la primera, el apoyo que algunos de sus integrantes mostraron a la Alemania nazi hacia mediados del siglo XX marcó el comienzo de su declive. Son muchas las organizaciones que han adoptado el mismo nombre desde entonces, y todas ellas tienen en común la naturaleza despiadada de su proceder, razón por la que se consideran grupos de odio extremo. El KKK original, por otro lado, ya no cuenta con más de unos pocos miles de miembros. En las últimas décadas, numerosos autores han plasmado las atrocidades a las que el Klan sometió a sus víctimas desde su concepción en diversidad de libros y películas; asimismo, su accionar es repudiado por el periodismo en general y por diversas instituciones públicas.


LAS SOCIEDADES Y EL RACISMO.



El racismo es, junto con el especismo y el sexismo, uno de los males más atroces que viven nuestras sociedades. Pese a que al día de hoy existe mucha más información y, supuestamente, mayor libertad, muchas personas son víctimas de este tipo de discriminación cada día. En Estados Unidos, por ejemplo, en los últimos cuatro años la cifra de grupos racistas ha aumentado en un 755%. Sin ir más lejos, recientemente se ha detenido a una banda organizada que planeaba asesinar al Presidente Obama, tan sólo por su condición afro-americana. En España y muchos países europeos, donde se supone que existe una mayor tolerancia, el racismo se vuelve xenofobia y, pese a que las leyes suelen proteger a la comunidad inmigrante, en la práctica las mismas no se aplican y muchas personas sufren sus consecuencias. Personas que no pueden acceder a tal o cual servicio tan sólo por el color de su piel, por ejemplo. Una prueba de ello es la medida tomada por el gobierno de Rajoy con los inmigrantes ilegales en España; la misma niega a todos ellos el derecho a la tarjeta sanitaria y, por ende, a la salud pública, obligándoles a pagar por los servicios. Existen otros miles de ejemplos igualmente nefastos. En otros países, como los latinoamericanos, este tipo de discriminación mira a aquéllos que provienen de regiones más pobres, del Norte del País, o que pertenecen a culturas aborígenes.
El racismo existe en todos los rincones del tierra. Los humanos continúan dividiéndose y humillando a aquellos que son diferentes, llegando incluso a ser capaces de matar a causa de ello. La humanidad se jacta de ser superior a los animales por su capacidad de pensar y, sin embargo, y aunque dicha hipótesis cada vez tenga menos basamento, es capaz de destruir todo y a todos aquéllos que se opongan a su manera de vivir. En este caso, a los que presenten características físicas diferentes a las suyas.
Una de las cosas que caracterizan a la especie humana es el miedo a lo diferente, su rechazo al cambio y a todo aquello que pueda amenazar su estabilidad. Por eso, algunos religiosos denigran a los que no lo son diciendo que “irán al infierno por no creer” e intentando convertir a todos a su ideología, los homófobos arremeten contra los homosexuales y todos aquellos seres abiertos que acepten la libertad sexual, y los racistas agreden a aquéllos que son diferentes física y culturalmente.

DOCUMENTAL SOBRE EL RACISMO



ANALISIS SOBRE EL VIDEO " HISTORIA DE LAS COSAS"




HISTORIA DE LAS COSAS 


Este video lo que nos quiere llegar a decir que nosotros como personas somos obsesionistas al consumismo y cuando hay nuevas tecnologías. Nosotros a diario compramos y desechamos en distintas fases como las: extracción, producción, el consumo y después desechamos y pasa por las economías de materiales.

Desafortunadamente, los tóxicos se almacenan en nuestra cadena alimentaria y se juntan en nuestro cuerpo, un ejemplo de ello es: la leche materna, que tiene uno de los niveles más altos de muchos contaminantes. Sin duda, las personas que tienen más peligro a estos productos tóxicos son los trabajadores de las fábricas.
La única manera en cuanto a la distribución es que los precios se mantengan bajos, y de esa forma nosotros como ciudadanos y ciudadanas compremos y el inventario se mueve.
En el consumismo  tenemos que en algunos países como EE.UU confirman que para mejorar la economía es imprescindible destinar en bienes de consumo, antes que en educación, sanidad, transporte seguro, justicia..., y para ello, sugieren 2 métodos: 
1).- Obsolencia planificada, es decir, diseñar cosas para que sean desechables lo más rápido posible.
2).-Obsolencia percibida, es decir, inducir a las personas para que tiren cosas que todavía son de utilidad, así mejoran la apariencia de las cosas haciéndolas más modernas. Lo que nosotros reciclamos ayuda mucho en nuestra comunidad, pero no es suficiente porque en una parte si ya no podemos seguir reciclando se comienzan a  tirar las basuras a los ríos, montañas, etc. Exitosamente nosotros tenemos gente que se interesan mucho en el medio ambiente, todos realmente debemos defender la conservación e igualdad, la química limpia, cero desechos, la producción cerrada, la energía renovable.


























METODO HEURÍSTICO

METODO HEURÍSTICO


Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método heurístico conocido como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos: Identificar el problema; definir y presentar el problema; explorar las estrategias viables; avanzar en las estrategias; y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las actividades (Bransford & Stein, 1984).

El matemático Polya (1957) también formuló un método heurístico para resolver problemas que se aproxima mucho al ciclo utilizado para programar computadores. A lo largo de este curso se utilizará este método propuesto por Polya.
Según Polya (1957), cuando se resuelven problemas,
intervienen cuatro operaciones mentales:

1. Entender el problema

2. Trazar un plan

3. Ejecutar el plan (resolver)

4. Revisar

Numerosos autores de textos escolares de matemáticas hacen referencia a estas cuatro etapas planteadas por Polya. Sin embargo, es importante notar que estas son flexibles y no una simple lista de pasos como a menudo se plantea en muchos de esos textos (Wilson, Fernández & Hadaway, 1993). Cuando estas etapas se siguen como un modelo lineal, resulta contraproducente para cualquier actividad encaminada a resolver problemas.

Es necesario hacer énfasis en la naturaleza dinámica y cíclica de la solución de problemas. En el intento de trazar un plan, los estudiantes pueden concluir que necesitan entender mejor el problema y deben regresar la etapa anterior; o cuando han trazado un plan y tratan de ejecutarlo, no encuentran cómo hacerlo entonces, la actividad siguiente puede ser intentar con un nuevo plan o regresar y desarrollar una nueva comprensión del problema (Wilson, Fernández & Hadaway, 1993; Guzdial, 2000).


1. COMPRENDER EL PROBLEMA.
 
Leer el problema varias veces

Establecer los datos del problema

Aclarar lo que se va a resolver (¿Cuál es la pregunta?)

Precisar el resultado que se desea lograr

Determinar la incógnita del problema

Organizar la información

Agrupar los datos en categorías

Trazar una figura o diagrama.



2. HACER EL PLAN.



Escoger y decidir las operaciones a efectuar.


Eliminar los datos inútiles.

Descomponer el problema en otros más pequeños.

3. EJECUTAR EL PLAN (Resolver).



Ejecutar en detalle cada operación.

Simplificar antes de calcular.

Realizar un dibujo o diagrama.

4. ANALIZAR LA SOLUCIÓN (Revisar).


Dar una respuesta completa

Hallar el mismo resultado de otra manera.

Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.
HEURÍSTICA

Ciencia que estudia los procesos de decisión respecto a un campo de conocimiento concreto, como son las estrategias cognitivas. Su contrapartida formal en computación es el algoritmo.
La palabra heurística proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Por heurística entendemos una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemas difíciles. El conocimiento heurístico es un tipo especial de conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos. En este caso el adjetivo heurístico significa medio para descubrir.
Debido a la existencia de algunos problemas importantes con un gran interés práctico difíciles de resolver, comienzan a surgir algoritmos capaces de ofrecer posibles soluciones que aunque no consiguen el resultado óptimo, si que se acercan en un tiempo de cálculo razonable. Estos algoritmos están basados en el conocimiento heurístico y por lo tanto reciben el nombre de algoritmos heurísticos.
Por lo general, los algoritmos heurísticos encuentran buenas soluciones, aunque a veces no hay pruebas de que la solución pueda hallarse en un tiempo razonablemente corto o incluso de que no pueda ser errónea. Frecuentemente pueden encontrarse casos particulares del problema en los que la heurística obtendrá resultados muy malos o que tarde demasiado en encontrar una solución.
Un método heurístico es un conjunto de pasos que deben realizarse para identificar en el menor tiempo posible una solución de alta calidad para un determinado problema.
Al principio esta forma de resolver problemas no fue bien vista en los círculos académicos, debido fundamentalmente a su escaso rigor matemático. Sin embargo, gracias a su interés práctico para solucionar problemas reales fue abriendo poco a poco las puertas de los métodos heurísticos, sobre todo a partir de los años 60. Actualmente las versiones matemáticas de métodos heurísticos están creciendo en su rango de aplicaciones, así como en su variedad de enfoques.
Nuevas técnicas heurísticas son utilizadas a diario por científicos de computación, investigadores operativos y profesionales, para resolver problemas que antes eran demasiado complejos o grandes para las anteriores generaciones de este tipo de algoritmos.



METODO HEURISTICO.

Como se aplica:


Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.

Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.

Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son:

* Separar lo dado de lo buscado.

* Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.

* Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.

* Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.

* Reformular el problema.



Estrategias Heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:
o El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema.
o El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.


"""""""""""""""""""""""""""""

Se denomina heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.

La palabra heurística procede del término griego ε
ρίσκειν, que significa «hallar, inventar» (etimología que comparte con eureka). La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.

La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:

* Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.
*  Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa).

* Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
* Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

VIDEO DEL METODO HEURISTICO